Saltar al contenido
Home » Cinco compositores de Madrid

Cinco compositores de Madrid

    música en el confinamiento. Foto de Ginés Carvajal

    Como ya os anunciamos en la programación de próximos conciertos, empezamos el año 2022 con un programa apasionante. Estrenaremos obras de cinco compositores de Madrid, algo realmente importante. Seremos los primeros en tocar unas obras que,  ¿quién sabe?, quizás en el futuro se conviertan en obras históricas.

    Una experiencia diferente, única y enriquecedora

    Con la música actual hay algo de injustificado rechazo, pero  la experiencia es siempre diferente, única y enriquecedora. Otras obras en la historia de la música fueron rechazadas al principio, como La Consagración de la Primavera de Igor Stravinsky y bastantes más, pero después fueron reconocidas como geniales y únicas.

    Estrenos absolutos

    Dos de las obras que interpretaremos, «Benaurats» de Sebastián Mariné y «Shizukasaya» de Alejandro Moreno ya las grabamos desde casa el año pasado, esta será la primera vez que se interpreten con público en directo.  Las de Roberto Mosquera la de Enrique Muñoz,  serán estrenos absolutos.

    El reto es grande pero abordable, y el concierto será grabado.

    Tendremos también el privilegio de que los compositores puedan compartir y explicarnos las obras, eso nos ayudará a todos.

    Abrimos una ventana para ampliar nuestra sensibilidad estética

    Al enfrentarnos a un repertorio nuevo de este tipo, vivimos una experiencia única y abrimos una ventana para ampliar  nuestra sensibilidad estética.  Al mismo tiempo adquirimos un criterio propio para poder juzgar estas obras de manera objetiva.

    Los compositores nos hablan de las obras que interpretaremos

    Os dejamos las notas sobre las obras enviadas por los compositores, así como unas breves biografías para que conozcáis mejor a cada uno.

    Las imágenes que acompañan a la descripción de cada obra son creaciones de nuestro fotógrafo: Ginés Carvajal.

    Hacemos historia.

    «Benaurats» de Sebastián Mariné

    Obra dedicada a Enrique Muñoz, que la encargó. Siete breves piezas orquestales para describir musicalmente las Bienaventuranzas del Sermón de la Montaña.

    Creada en tiempos de confinamiento, está concebida como una coincidencia inexacta, flexible y libre, de un numeroso grupo de voces individuales.

    I.»Los pobres»: Cuatro versiones de una melodía suspirante.

    II. «Los que lloran»: Un único acorde sostenido, en lenta y dulce vibración, expresión de un lamento.

    III. «los humildes»: Coincidencia de dos “escalas”, una ascendente y otra descendente.

    IV. «los de corazón limpio»: Música compuesta de fulgurantes ráfagas entre silencios, como un canto de pájaro.

    V. «los compasivos»: Dulces escalas descendentes a diferentes velocidades, siempre serenas como suave lluvia.

    VI. «los justos»: Música repetitiva: cada sección de la orquesta toca una y otra vez la misma célula pero dejando a cada momento que sobresalga una de ellas.

    VII. «los pacíficos»: Seis versiones de una melodía tranquila y dulce. Coda final en la que vuelven a aparecer las escalas descendentes de la pieza V.

    Sebastián Mariné

    Sebastián Mariné

    Estudió Piano (Solís), Composición (Alís y Gª Abril) y Dirección de Orquesta (Gª Asensio) en el RCSMM obteniendo Premio Fin de Carrera en Piano.

    Licenciado en Hª del Arte por la UCM y doctorado por la UAM. Desde 2008 preside la Asociación Madrileña de Compositores (AMCC) que organiza el Festival COMA desde 1999.

    Premio “Claudio Prieto” de Cultura Viva y Medalla de Honor de la Escuela Reina Sofía.

    Sebastián Mariné
    Sebastián Mariné

    Ha realizado recitales por Europa, América y Asia. Ha actuado como solista con las orquestas: RTVE, Comunidad de Madrid, Sinfónica de Sevilla, Ciudad de Granada, Sinfónica de Asturias, Ciudad de Valladolid, Sinfónica de Baleares, Andrés Segovia, Sonor Ensemble. Y ha estrenado conciertos para piano y orquesta escritos para él (V. Ruiz, R. Cavestany y F. Aguirre).Ha grabado Cds con música propia (LUX -piano-, MÚSICAparaCAMUS -cuarteto Areteia-) y de Stevenson, Rodríguez Albert, Iturralde, Marco, Gª Abril, Benavente, Hernáez, Morales-Caso, López López…

    Profesor desde 1979 en el RCSMM (en la actualidad dirige el Grupo de Música Contemporánea y la Orq. Clásica) y -desde su fundación en 1991- en la Escuela Superior de Música Reina Sofía.

    «Shizukasaya» de Alejandro Moreno

    Shizukasaya forma parte de un proyecto impulsado de Enrique Muñoz, en plena pandemia, con la intención de que la difícil situación no derivase en una parálisis creativa.

    Se trataba de movilizar efectivos musicales, aceptando las restrictivas condiciones que en cada momento debían asumirse y, en cierta forma, obligándonos todos a que estas limitaciones formasen parte del proyecto compositivo.

    La idea original ha sido reformulada en diferentes momentos: en un principio fue para para clarinete y cuarteto de cuerda y se grabó y estrenó junto con otras músicas del proyecto “Música encerrada” en el ciclo de la UAM.

    Más tarde, por encargo de la Universidad Autónoma, concebí una segunda versión en la que el quinteto era acompañado por una orquesta on-line grabada en gran parte con dispositivos móviles.Por último, cuando parece que la música orquestal en vivo es posible, he rehecho la versión orquestal para su interpretación en vivo reformulando las relaciones entre el grupo solista, el director y las secciones orquestales.

    Una lectura sonora de cinco haikus de  Issa Kobayashi

    La música- y en eso coinciden las diferentes versiones- pretende ofrecer una lectura sonora de cinco haikus de  Issa Kobayashi, que dan lugar a cinco secciones claramente diferenciadas:

    • Anibare ni (Mañana despejada. Crepitar de madera que arde alegremente)
    • Kefuno tsuki (Si tuviera a alguien, regañaría con él bajo la luna de hoy)
    • Oshie keri (El agricultor señala con un nabo el camino a seguir)
    • Yuusakura (Crepúsculo de cerezas. También hoy se ha convertido en pasado)
    • Shizukasaya (Silencio. Sobre el fondo del lago, una nube como una montaña)

    La relación entre música y textos tiene planteamientos diversos:

    en la primera sección se ofrece una onomatopeya bastante directa de una hoguera; en las tres secciones centrales predomina la identificación sentimental, la pena en II, la nostalgia en IV y una cierta comicidad costumbrista en III. En el movimiento final, el acercamiento es más bien meditativo y estático.

    Con la excepción del métrico movimiento central, todos los demás son ajenos a la noción de pulso. Los elementos que definen cada Haiku se presentan de manera muy flexible, con un amplio margen de libertad que se coordina a partir de la línea de un solista o un dúo que vertebra cada sección. Así, en los haikus I y V se sigue al clarinete solo, y en los haikus II, III y IV el clarinete hace dúo con violín, viola y violonchelo respectivamente. En la versión con “director presencial” éste coordina todo el conjunto respetando la libertad de los solistas.

    Alejandro Moreno

    Alejandro Moreno Soriano

    Natural de Alicante. Estudia en el Conservatorio Oscar Esplá de esta ciudad y, posteriormente, piano y composición en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, terminando estos estudios casi al mismo tiempo que los superiores de Arquitectura.

    Como pianista se ha interesado particularmente por la música contemporánea participando en el estreno y grabación de numerosas obras del repertorio español sobre todo en la etapa en la que fue miembro del grupo Cosmos.

    Alejandro Moreno
    Alejandro Moreno

    Desarrolla un trabajo regular como compositor, y parte de su producción se ha podido escuchar en diversas ciudades españolas y europeas con la colaboración de destacados intérpretes. En 2011 se presentó un CD monográfico con su música por el sello Verso integrado por piezas de cámara interpretadas por el cuarteto Areteia y el acordeonista Raúl Jiménez. Más recientemente destaca la interpretación de parte de su obra orquestal por la JONDE (Maui, cinco cuentos para orquesta, bajo la dirección de Lutz Köhler) y por la Orquesta Sinfónica de la UAM  (OM, para clarinete y orquesta, con Gemma González como solista y Enrique Muñoz a la batuta).  Sus estrenos más recientes han sido “Ser árbol”, en Zigoitia (Álava), para recitador, acordeón y flauta sobre textos de Antonio Santamaría, y  “…en pleno vuelo”, para mezzo, guitarra y acordeón, en el Centro-Centro de Madrid.

    Ha sido profesor en numerosos cursos de Análisis, Pedagogía del piano complementario, Educación Auditiva e Improvisación, entre los que destacan los de Especialización Musical de la Universidad de Alcalá de Henares y el curso para jóvenes pianistas “Ciudad de Lucena”. Profesor titular de la especialidad de Fundamentos de composición, en la actualidad desarrolla su labor como docente en el Conservatorio Profesional de Música de Getafe y, como profesor asociado, en la Universidad Autónoma de Madrid.

    «El espíritu del tiempo» de Roberto Mosquera

    «El espíritu del tiempo (2012-13, revisada en 2021). La obra comienza con una breve introducción de la percusión creando un pulso rítmico que va a tener presencia en la orquesta hasta el Allegro vivo e risoluto. A partir de este movimiento en las maderas graves se inicia una línea expresiva que se va ampliando y a su vez generando nuevas secciones entre fuertes contrastes rítmicos, tímbricos y procesos de suspensión en el tempo. Un momento de gran fuerza expresiva se produce en el Più mosso e rubato. La obra discurre hacia un final que recuerda subjetivamente el inicio.

    Que el sonido provoque su propia consecuencia

    Pienso en una música donde el sonido provoque su propia consecuencia y encuentre en su discurso temporal la lógica interna adecuada. Formas que surgen y desaparecen de modo perpetuo y alzan sus contornos sobre un presente.

    Un estudio permanente de uno mismo y del ser humano

    Pienso que la creación musical es un estudio permanente de uno mismo y también del espíritu humano, es un estado interior, mental (intelectual), emocional y espiritual; una necesidad donde las fuerzas internas confluyen hacia el objetivo: crear, componer.

    Las ideas cuando me surgen me despiertan, me activan y de pronto me veo sumergido en ellas, este proceso está siempre presente, el subconsciente está trabajando continuamente, la memoria está siempre activa, sensaciones del pasado que el subconsciente mantiene y de forma sorpresiva e instantánea surgen es la experiencia acumulada.

    Creo en el instinto, en el impulso inicial, en la contemplación, la observación, la percepción, la intuición, elementos que configuran el cauce natural y su expansión en el tiempo. La sensibilidad y belleza tímbrica la considero una expresión muy importante, esencial.

    Medito mucho el sonido antes de definirlo

    En cada obra procuro que el timbre se ajuste lo máximo posible a lo que quiero expresar, este hecho hace que reflexione y medite mucho el sonido antes de definirlo, considero que el timbre es una extensión de la idea sonora que ilumina y proyecta el sonido con una mayor amplitud, me inspira espacios sonoros que fluyen en el proceso creativo. Siempre he pensado que la música es algo profundo, trascendental con percepciones intelectuales, pero también emocionales, sensibles e inmediatas, cuando compongo no pienso en esto, pero cuando lo oigo si lo experimento como también pienso que el público pueda experimentar estas sensaciones de una manera subjetiva y libre.

    Roberto Mosquera

    Roberto Mosquera Ameneiro

    Realizó los estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música de Madrid. Amplió su formación con los compositores F. Donatoni, P. Boulez, L. de Pablo, C. Halffter, J. Soler, C. Prieto, H. Vaggione. Desde 1988 ha realizado cursos de música asistida por ordenador, investigando en la síntesis del sonido y participando paralelamente en numerosos festivales de música electrónica.

    En 1995 recibió una invitación para asistir al Festival de Música Futura de Crest (Francia), recibiendo un encargo de dicho festival para crear «Itinerarios Imaginarios I y II» en el cual se realizó un concierto monográfico de su obra. Ha recibido encargos del C.D.M.C., de instituciones privadas y de intérpretes de renombre.

    Roberto Mosquera
    Roberto Mosquera

    Sus obras han sido premiadas entre las que cabe destacar “Quinteto con Arpa AIN SOPH” 1986, V Tribuna Fundación. Juan March, “Morgenröte” y “Tipheret o el sueño de la memoria” ambas para orquesta y estrenadas por la ONE en el Teatro Real de Madrid 1987 y 1988 en el I y II Panorama de jóvenes compositores,“Perfil Nocturno I” obra electroacústica estrenada en la Fund. Joan Miró de Barcelona 1991.

    Su abundante obra se compone de música sinfónica, música de cámara, obra para instrumentos solistas, electroacústica, mixta, acusmática, una ópera “Amor huido” sobre texto de F.G. Lorca. Ha participado activamente en la película documental sobre el proceso creativo “El proceso” realizado por Juanvi Chuliá, editada en DVD 2017. De su amplio catálogo muchas obras han sido grabadas y editadas, estrenándose en Europa, Japón, E.E.U.U., Canadá, Australia, Argentina, Cuba…

    «Gloria in Excelsis Deo» de Constancio Hernáez

    Obra creada en la primavera de 2020 en plena pandemia de Covid19 , en ese periodo en concreto realice varias versiones de esta misma obra  para diferentes formatos: coro; piano y solista; orquesta y coro y finalmente para orquesta y voz solista, aunque mantiene en cada una de ellas las líneas generales comunes tanto a nivel motívico como estructural todas ellas tienen elementos no comunes ya que el desarrollo en función de la plantilla escogida dio lugar a manejar diferentes posibilidades en cuanto a su desarrollo.

    Con forma ABA, la escritura musical se adhiere al texto con un tratamiento tonal/modal estableciéndose de forma habitual que la línea de canto sea de naturaleza silábica y también muy común que la última sílaba sea una nota “tenida”, intentado en todo momento que haya una indivisibilidad en el tratamiento de texto y música. En esta obra en cuestión sigo la tradición en la adaptación musical de los textos litúrgicos influenciado por la gran tradición que ha existido sobre ellos.

    La obra para voz y piano fue estrenada brillantemente el pasado mes de septiembre de 2021 en el Festival de música Iberoamericana de Madrid por Anna Kabrera Eliseeva (soprano) y Duncan Gifford (piano).

    El 16 de diciembre de 2021 fue interpreta y estrenada para orquesta y voz solista en el Real Conservatorio superior de música de Madrid (RCSMM) dentro del marco del XXIII Festival de música contemporánea de Madrid COMA’21 por el Grupo de música contemporánea del RCSMM bajo la dirección de Sebastián Mariné, siendo en esta ocasión interpretada por la soprano Marta Toba.

    Constancio Hernáez

    Constancio Hernáez

    Realizó estudios profesionales de piano, armonía, contrapunto y composición, también estudios de Economía por la Universidad Autónoma de Madrid. A lo largo de estos años, ha tenido una participación muy activa.

    Destaca en el desarrollo y promoción de la música contemporánea en Madrid a través de la Asociación Ars voluptas, promotora del Festival de Música contemporánea de Tres Cantos, y, desde el año 2008, de la Asociación Madrileña de compositores, organizadora del Festival de Música Contemporánea de Madrid (COMA).

    Ha sido miembro fundador Grupo Talea para la difusión de la música contemporánea.

    Constancio Hernáez
    Constancio Hernáez

    Su producción musical abarca obras para instrumentos solistas, música de cámara, vocal y orquesta; sus obras han sido  estrenadas e interpretadas por prestigiosos intérpretes en diferentes espacios, entre los que se encuentran: Fundación Juan March, Círculo de Bellas Artes, Ateneo de Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Gran Teatro de la Habana (2004), Teatro Colón de Buenos Aires (2004), Ciclo “Il Novecento e la Voce” Villorba, Italia (2007), Instituto Cervantes de Utrecht (2008), XIII Festival Clásicos en la Frontera, XXVII Festival Coral de Polifonía religiosa de Segorbe, Palacio del Teatro Lírico Nacional de Cuba 2011, Auditorio de Tres Cantos y Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

    «Beati» para Orquesta y Coro de Enrique Muñoz

    Esta obra se basa en dos de las Bienaventuranzas, Beati en Latín.

    Beati qui lugent quoniam ipsi consolabuntur: Bienaventurados los que lloran: porque ellos recibirán consolación.

    Beati pacifici quoniam filii Dei vocabuntur: Bienaventurados los pacificadores: porque ellos serán llamados hijos de Dios

    Concebida originalmente para un concurso de composición, con una plantilla específica, fue posteriormente aumentada para un mayor equilibrio y como obra dedicada al COAM. Aparte del texto de partida, la obra creada en tiempo de pandemia, toma material de otra obra de cámara  anterior, pero del mismo período, Música Encerrada, para grupo de cámara. Por ello se recrea una mezcla entre las Bienaventuranzas, entendidas como elemento ético hacia las buenas personas, y los confinamientos llevados  a cabo durante la pandemia de 2020.

    En la obra se mezclan estilos diferentes,  desde música abierta hasta algunas citas de carácter modal. La voz es tratada de maneras variadas, tanto como canto, como susurro o como voz hablada. 

    Enrique Muñoz

    Enrique Muñoz

    Estudió en Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y en el Municipal de Barcelona finalizando los Títulos Superiores de Guitarra, Pedagogía, Dirección y Composición. Se doctoró en la Universidad Autónoma de Madrid. Su línea de investigación se centra sobre la música actual y la pedagogía, especialmente en el campo de la enseñanza reglada y en investigaciones de carácter performativo.

    Enrique Muñoz

    Como compositor ha recibido varios premios y estrenado sus obras en numerosos países, recibiendo encargos de los principales organismos y grupos dedicados a la música actual. Ha publicado un CD monográfico con varias de sus obras vocales, interpretado por le grupo francés Soli-Tutti y editado en colaboración de las casas discográficas  EMEC y MANDALA y hace dos años Música para Saxo con el Grupo Sax Ensemble. En este año se publicó el Cd Solos entre amigos, en colaboración con varios profesores de la Escuela Superior de Artes Aplicadas del Instituto Politécnico de Castelo Branco (Portugal). Ha sido Profesor Titular de Universidad en la Universidad Autónoma de Madrid, departamento de Música. Acreditado como Catedrático, donde fue el coordinador del Programa de Doctorado en Educación y director de la Orquesta y Coro.

    1 comentario en «Cinco compositores de Madrid»

    1. Pingback: Marzo 2022: "Música contemporánea" - Orquesta COAM

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *